Nuestra Fundacion

Nuestros Colaboradores y Auspiciadores

Estamos convencidos que el establecer lazos de ayuda mutua generan cambios sustentables y considerables en pro de la discapacidad. Por tal motivo, es que a diario buscamos establecer convenios de ayuda mutua y lazos de trabajo colaborativo con distintas empresas, instituciones y agrupaciones para lograr y generar el cambio y concientización frente a la discapacidad y principalmente del autismo. Con mucho orgullo y satisfacción, hoy se suman a nuestra obra y participan con auspicios.

AUSPICIADOR

Gran auspiciador de toda la alimentación de nuestros perros de terapia y colaborador en las distintas actividades formativas.

AUSPICIADOR

A cargo de los cuidados y requerimientos de bienestar animal y atenciones veterinarias de nuestros perros de terapia

Conozca mas sobre tea

El trastorno del espectro autista es una condición individual, se puede presentar de distintas formas ya que existe mucha variabilidad entre un niño y otro, por lo que en cada uno se presentará de una forma diferente.

Los niños con trastorno del espectro autista (TEA) tienen grandes dificultades en la comunicación, les es difícil expresar el lenguaje verbal y no verbal, les dificultan las interacciones sociales, ya que les cuesta comprender las normas sociales explícitas, por lo que tienden a ser poco flexibles manteniendo conductas estereotipadas y comportamientos e intereses específicos, los cuales pueden persistir durante toda la vida. Algunos signos y síntomas iniciales suelen evidenciarse en la niñez; sin embargo, las deficiencias sociales y los patrones de comportamiento pueden no reconocerse como síntomas de TEA hasta que un niño no pueda cumplir con las demandas sociales, educativas, ocupacionales u otras importantes etapas de la vida.

Algunas destrezas del aprendizaje, pensamiento y resolución de conflictos de las personas con TEA pueden variar, pero va a depender del apoyo que se les brinda frente a las actividades de la vida diaria.

Los niños con TEA mantienen dificultades con las habilidades sociales, emocionales y de comunicación, es posible que repitan determinados comportamientos o que no quieran cambios en sus actividades diarias. Además tienen distintas maneras de aprender, de prestar atención o reaccionar frente a las distintas situaciones de su día a día, esto dependerá de las características de las actividades y los intereses que mantenga el niño.

Algunas características que podrían presentar esta condición son:

  • No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
  • No mirar los objetos cuando otra persona los señala
  • Tener dificultad para relacionarse con los demás.
  • Evitar el contacto visual y querer estar solos.
  • Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
  • Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a otros sonidos.
  • Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
  • Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen.
  • Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
  • Repetir acciones una y otra vez.
  • Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
  • Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.

No se conocen todas las causas del TEA. Sin embargo sabemos que existen múltiples factores y que probablemente existan muchas causas para el trastorno del espectro autista. Gracias a la Investigación de este trastorno del neurodesarrollo podemos encontrar diferentes hipótesis, así como también se han observado hallazgos estructurales y otros factores que podrían estar asociados al TEA.

Usualmente el proceso diagnóstico lo realiza un equipo interdisciplinario liderado por el médico tratante. Existen instrumentos de apoyo al diagnóstico que ayudan a la recolección y levantamiento de la información, pero no reemplazan el juicio clínico. Por lo general el TEA se diagnostica entre 18 meses y 4 años, es así que los diagnósticos tempranos permiten intervenciones que tienen mejor pronóstico para su desarrollo.

Las terapias que han mostrado mayor efectividad son las que utilizan técnicas en la intervención y modificación de su conducta, en donde se trabajan habilidades sociales, planeación, organización y resolución de problemas. Además del tratamiento por alteraciones de lenguaje, motricidad, propiocepción, aprendizaje y otras patologías, los cuales son tratados por médicos (Neurólogos y/o Psiquiatras), Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogo, Psicopedagoga y Psicólogo. Dichas terapias buscan lograr adecuación e integración en el ámbito social, familiar, escolar, etc.

Es importante el apoyo familiar para lograr mejorar el manejo cotidiano de emociones relacionadas con el diagnóstico y la psicoeducación.

El trastorno del espectro autista ocurre en todos los grupos sociales, étnicos y económicos y presenta una mayor frecuencia en los niños que en las niñas. En Chile actualmente no existen estudios que permitan saber con exactitud el número de personas con esta condición, solo existen datos internacionales que dicen que 1 de cada 68 niños presenta trastorno del espectro autista. Se estima que al igual que el resto del mundo en Chile su aumento ha sido significativo en las últimas décadas.